Archivo del Autor: sandiasalamanca

Café tertulia

RECICLAR PARA

AHORRAR.

Hablaremos de la generación de residuos, como podemos reducir estas

cifras, el papel del reciclaje, pero sobretodo, de los trucos que cada uno/a

de nosotros/as llevamos a cabo para ahorrar a la vez que contribuimos a

disminuir nuestra huella ecológica.

Día:

Miércoles 2 de abril

Hora:

19:00h

Lugar:

Oxfam Salamanca (C/ Ancha, nº6)

Entrada Libre

 

Campaña crowdfunding Creando Futuro!

Hoy se lanza la campaña de crowdfunding de la Red de Educación para la ParticipaSión Creando Futuro!

Se trata de un proyecto de sensibilización y puesta en acción de propuestas de cambio por parte de grupos de jóvenes de forma autónoma en torno a aspectos muy ligados a la filosofía sobre la que se basa La Sandía.

Anímense a enterarse más sobre este proyecto y a colaborar de la manera que se pueda en la campaña (difusión, traducción, monetariamente…)

http://goteo.org/project/creando-futuro

Banner campaña crowdfunding

Una dieta globalizada

Una dieta globalizada

food

Esther Vivas⎮Se cuecen habas – Público⎮15 marzo 2014

¿Qué tienen en común India, Senegal, Estados Unidos, Colombia, Marruecos, el Estado español y muchos otros países? Que la alimentación es cada vez más parecida, a pesar de las importantes diferencias que aún perviven. Más allá de la McDonalización de nuestras sociedades y el consumo globalizado de Coca-Cola, la ingesta mundial de alimentos depende, progresivamente, de unas pocas variedades de cultivos. El arroz, la soja, el trigo, el maíz se imponen, en detrimento de otras producciones como la del mijo, la yuca, el centeno, la batata, el sorgo o el camote. Si la alimentación depende de unas pocas variedades de cultivos, ¿qué puede suceder ante una mala cosecha o una plaga? ¿Tenemos el plato asegurado?

Avanzamos hacia un mundo con más comida menos diversidad y mayor inseguridad alimentaria. Alimentos como la soja, que hasta hace poco años eran irrelevantes, se han convertido en indispensables para tres cuartas partes de la humanidad. Otros, ya significativos, como el trigo o el arroz se han extendido a gran escala, siendo consumidos hoy por un 97% y un 91% respectivamente de la población mundial. Se impone, asimismo, una alimentación occidentalizada, “adicta” al consumo de carne, productos lácteos y bebidas con azúcar. Mercados alimentarios con intereses empresariales claros. Así lo explica en detalle, el reciente estudio ‘Aumentando la homogeneidad en las cadenas alimentarias globales y las implicaciones en la seguridad alimentaria‘ que afirma caminamos hacia una “dieta globalizada”.

Un menú que, según los autores de dicho informe, es “una amenaza potencial para la seguridad alimentaria”. ¿Por qué? En primer lugar, porque a pesar de consumir más calorías, proteínas y grasas que hace cincuenta años, nuestra alimentación es menos variada y es más difícil ingerir los micronutrientes necesarios para el organismo. A la vez, afirman los autores, en la actualidad “la preferencia por alimentos densos energéticamente y basados en un número limitado de cultivos agrícolas globales y productos procesados se asocia al aumento de enfermedades no transmisibles como diabetes, problemas de corazón o algunos tipos de cáncer”. Nuestra salud, en juego.

La homogeneización de lo que comemos, en segundo lugar, nos hace más vulnerables a malas cosechas o a plagas, las cuales se prevé aumentarán con la intensificación del cambio climático. Somos dependientes de unos pocos cultivos, en manos de un puñado de empresas, que producen a gran escala, en la otra punta del planeta, en condiciones laborales precarias, a partir de la deforestación de bosques, contaminación de suelos y aguas y uso sistemático de agrotóxicos. ¿Podemos, entonces, elegir libremente?

No se trata de estar en contra de un cambio de hábitos alimentarios, el problema se da cuando estos son impuestos por intereses económicos particulares, al margen de las necesidades de las personas. La “dieta globalizada” es resultado de una “producción-distribución-consumo globalizado”, donde ni campesinos ni consumidores contamos. Creemos decidir qué comemos, pero no es así. Como afirmaba el relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, en la presentación del informe ‘El potencial transformador del derecho a la alimentación‘: “La principal deficiencia de la economía alimentaria es la falta de democracia”. Y sin democracia del campo a la mesa, ni elegimos ni comemos bien.

 

Fuente:  http://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/15/una-dieta-globalizada/

acta 12-3-2014

ACTA ASAMBLEA ORDINARIA 12-3-2014

 

1. Orden del dia.

Fecha de la próxima asamblea ordinaria: 9-4-2014

Moderador: Aida

Acta: Lara

 

Turno de palabra: Daniel

 

  1. 2.  Nuevas incorporaciones

David, Noelia, Sam y Ju;

Marite compartirá caja con Jesús

  1. 3.  Reparto de cargos

 

    26 marzo a 2 abril 2 abril a 9 abril 9 abril a 16 abril  
  19 a 26 marzo
             
VERDURAS

Miguel

Ana y Gloria; Mª José Roldan; David

Julia; M Paz

Pilar y Ruben; Clara

Mª Jesús; Reyes

 
Epi
     
 
   
Jacinto  
     
Framontanos Magrañal (1ª quincena);               Lola                    Juan José Carabias
 

PAN

Pury; Sam y Ju   Mercedes Pepa y Luis Jesús  
   
HUEVOS Arian; Noelia JuliánVicente Alberto Mª Jesús; Reyes  
 
LÁCTEOS Lara y Miguel Patricia y Claudio  
             
QUESO

Fidel y Marian

 
MONLERAS  
Almuñecar Severino      
           
Aceite OLIVA Patricia y Claudio        
           
LIMPIEZA

 

Roge y Maria Cueva

 

Carolina y Marta Santos

Legumbre, harina y miel Lurdes y Carlos  
   
Naranjas Pedro Pablo

 

 

Visita: el sábado 22 al productor de Carne. Se enviará un correo para confirmar hora y sitio.

 

  1. 4.      Informe comisiones:

 

Participación:

Quedan 3 huecos libres, pero una persona entrará en la próxima asamblea

 

Comisión de mejoras

 

–          No enviar correos que no sean de la sandía, ni siquiera con copia oculta.

–          Preocupación por el tema de las llaves: se discuten métodos para ser más eficaces: se decide esperar a ver que pasa ya que ahora hay 5 manojos de llaves abajo

–          Luz: Tener cuidado y apagarlas cuando sea necesario.

–          Las cajas: se plantea como problema el sistema de nombres en las cajas. Se proponen variantes: las iniciales, números,… Diversas opiniones entre la practicidad y lo impersonal. Se decide dejarlo como está.

–          Se propone para la asamblea extraordinaria tratar el tema de que se pague por persona y no por unidad de consumo.

–          Sale Severino de la comisión de mejoras.

 

Nuevos productores

 

–          Dos productores de huevos: se les ha dicho que no

–          En Zamora dentro de dos meses habrá productos. Se hablará con los productores que ya tenemos.

–          En vilvestre hay naranjas y habrá otros productos de temporada. También aceite, pero hay que coger la aceituna. Hay sitio para alojarse y se propone que se haga el intercambio en ecos.

Tesorería:

Hay alrededor de 250 euros.

 

Otras cosas del Orden del día

–          La sandía cumple 10 años en abril. Se propone organizar algo y se crea una comisión para ello. Estarán Lara, Judit, Reyes, Alberto y Roge.

–          Las naranjas vendrán el domingo y estarán abajo desde ese día, aunque no repartidas

–          Domingo 30: feria eco-red: desde las 11, hasta las 19. Habrá comedor.

–          El 19 de abril: charla del propoleo a las 20:30.