Archivo del Autor: sandiasalamanca

Canarios

Hola soy ruben, vendo canarios, preciosos criados con los alimentos mas nutritivos. Brécol etc. 10€ y alguno lo regalo. Urgente. Son 6, tienen dos meses de edad. Telf 655549804

Recetas

BAOZI (Pan chino al vapor)

Para 8 unidades

Masa:
– 125 gr de harina
– 80-90 cl de agua
– 8 gr de levadura fresca

Relleno:
– Carne picada de cerdo
– Jengibre fresco
Primero mezclamos el agua y la levadura hasta deshacerla, mezclamos lo anterior con la harina y la amasamos hasta dejar una masa suave y esponjosa que no se pegue a las manos, la ponemos en un bol y lo tapamos. Lo dejamos reposar durante una hora en lugar cálido y con temperatura estable.
Mientras la masa reposa mezclamos la carne picada con el jengibre rallado, salpimentamos al gusto y dejamos reposar hasta que la masa este lista.
EL relleno es a gusto del consumidor, puedes usar los ingredientes que mas te gusten.
Cogemos la masa después de estar reposada y la dividimos en 8 porciones de igual tamaño.
Con cada porción hacemos un círculo de unos 8-10 cm de diámetro intentando dejar el centro más grueso que los bordes.
Nos lo ponemos en la palma de la mano y le ponemos una porción del relleno en el centro, con el pulgar y el índice le vamos dando piñizcos poco a poco hasta cerrar casi completamente el relleno, cuando este casi cerrado del todo cogemos la parte superior y la retorcemos para dejarlo totalmente cerrado.
Ponemos cada uno de los baozi en un cuadradito de papel de horno y los distribuimos por la vaporera.
Cocer al vapor dúrate 7 minutos.
Recomendación:
Servir acompañados de salsa de soja densa y agridulce.
Masa para pizza

Para una pizza de tamaño aproximado 35 cm de diámetro.

Ingredientes: 170 gr de Harina 108 cl de Agua 16 gr de Levadura fresca 4 gr de Sal

Mezclamos el agua, la levadura desmenuzada, 2 cucharadas de harina y la sal, Removemos hasta mezclar bien todos los ingredientes. Lo dejamos reposar 10 minutos. Una vez pasados los 10 minutos, empezamos a añadir poco a poco la harina sin dejar de mover con una cuchara. Seguiremos así hasta que la bola que se ha ido formando se despegue del bol de esta manera sabremos cuando es el momento de empezar a amasar. Veréis que llegados aquí, no se ha gastado toda la harina (no debería), el resto es la que vamos a usar para amasarla. En el caso de que se haya gastado toda la harina, necesitaremos una poca mas para amasar. Ahora echamos un poco de la harina (no toda) que nos ha sobrado sobre la encimera, sobre esta echamos la bola de masa que hemos hecho, nos enharinamos las manos y empezamos a amasar la bola, añadiéndole mas harina conforme la vayamos necesitando. El amasado ha de ser de al menos 10 minutos. Una vez terminado el amasado le echamos un trapo de cocina por encima y la dejamos reposar para que la levadura haga su efecto y la masa suba, por lo menos durante 50 minutos en ligar templado y con temperatura estable. Después de dejarla reposar es el momento de estirarla. Para esto echamos un poco de harina en la encimera, ponemos la masa encima, nos enharinamos las manos y comenzamos a aplastar la masa con cuidado de que no se rompa. A mi personalmente me gustan las pizzas muy finas de no mas de 2 o tres milímetros de grosor. Una vez estirada ponemos papel de horno en la bandeja, colocamos al masa encima, la picamos ligeramente con un tenedor y la cubrimos con mas papel de horno y ponemos peso encima (garbanzo y alubias secas irán estupendamente para esto). Cocer a 200º unos 3-4 minutos y sacar del horno. Poner en un papel de horno y sobre la rejilla dar una capita de tomate (si tenemos un tomate frito casero mejor que mejor) una capa de queso rallado del tipo que mas nos guste y los ingredientes que mas nos apetezcan. Hornear unos 20 min a 200º y tendremos la pizza lista para comer.

 

Muffins de chocolate

Para 12 muffins

Ingredientes: 250 gr de harina 2,5 cc (cuchara de café) de levadura en polvo para repostería 0,5 cc de bicarbonato 1 huevo 120 gr de azúcar 1 cc de azúcar vainillado 80 gr de mantequilla 250 cl. De leche 100 gr de chocolate de cobertura

Mezclamos la harina, levadura y bicarbonato en un bol, reservamos. Mezclamos en otro bol el huevo, el azúcar, la vainilla, la mantequilla (a punto de pomada o derretida) y la leche, reservamos. Fundimos el chocolate y se lo añadimos a la mezcla anterior hasta dejarlo homogéneo. Vamos incorporando la mezcla seca poco a poco a la mezcla liquida hasta dejar completamente homogénea. Repartir en los moldes en los que se quieres hacer los muffins y hornear a 180º, altura media, durante 20-25 minutos (para comprobar que están hechos se les puede clavar un cuchillito fino y si sale limpio están en su punto). Sugerencia de decoración: Napar con una mezcla espesa de azúcar glas y agua. Poner en la parte superior virutas de chocolate y de azúcar coloreado.

Asamblea Extraordinaria 23-06-2012.

1.- Productos que han quedado en las cajas.

Explicación del punto:

Se pide información respecto a unos productos que han quedado en las cajas con intención de ser recogidos al día siguiente y han desaparecido.

Argumentos:

  • Se explica que son las normas de las que nos hemos dotado.
  • Se explica por que no puede quedar nada en las cajas.
  • Se plantea la posibilidad de cambiar las normas para que algunos productos no perecederos puedan quedarse.
  • Las normas no están claras y no las conocemos.
  • A veces no se avisa de que va a llegar un pedido y por eso se queda sin recoger.
  • Las dudas sobre pedidos/normas… siempre se pueden tratar en asamblea.

Acuerdos:

  • Se tratará en otra extraordinaria la posibilidad de que queden productos no perecederos.
  • Se llama a la solidaridad de l@s compañer@s que recogieron los productos para que se los paguen a la persona que los pidió.

 

2.- Uso del correo y Web:

Explicación del punto:

El uso que le damos al correo puede sobrecargar los buzones de l@s componentes que no usan el mail a diario. Usamos el grupo de componentes para hacer convocatorias, anuncios… de asuntos que no son dela Sandia; además del uso del responder.

Argumentos:

  • Más allá del responder que puede ser un error puntual, o desconocimiento el problema está en que se reenvía informaciones variadas.
  • Se trata cómo ejemplo de buen o mal uso el caso del mail para retrasar la última asamblea ordinaria.
  • Puede ser útil mucha de la información que nos mandamos aunque no sea de funcionamiento.
  • Se propone hacer una segunda lista de correo y dejar la que tenemos para la gestión de los temas exclusivos dela Sandia.
  • La información que estamos mandando al grupo de correo puede no ser de la cooperativa pero si que está muy relacionada con los objetivos de la coopetariva.
  • La lista de correo está para ser más operativos en el funcionamiento de la cooperativa y estamos consiguiendo lo contrario por que al tener tantos mensajes sin leer al final no lees ninguno.
  • Podrían hacerse más etiquetas en el blog para que resulte más sencillo y operativo.
  • Quien quiera hacer convocatorias de algún tipo puede copiar y pegar las direcciones y no usar la cuenta del grupo.
  • Está preparándose un taller de uso del blog para quien quiera aprender a usarlo.

Acuerdos:

  • Se pondrán más etiquetas en el blog, será un cargo para la próxima ordinaria.
  • Esperamos a ver el resultado del taller. Pendientes de tener un sitio.
  • Si ninguna de estas cosas funciona plantearemos el uso de dos cuentas de correo.

3.- Visitas:

Explicación del punto:

Se plantea este punto por que las visitas es un tema importantísimo dentro de los objetivos y filosofía dela Sandía, por ser una tarea que hemos decidido sea obligatoria y por que vamos poc@s.

Argumentos esgrimidos:

  • En ocasiones hacemos las visitas y no se tiene claro por que se visita, o no se evalúa si es pertinente. Por ejemplo la visita a Ramiro de Cigüeñuela podía no ser pertinente si es que va a dejar de producir.
  • Las visitas son muy importantes para mantener la relación con l@s productor@s.
  • Se podría flexibilizar para esperar a llenar, al menos, un coche para hacer la visita, sin necesidad de hacer una cada mes. Además podría contar cómo cargo para animarnos.
  • El asistir a las visitas es una cuestión de coherencia personal.

Acuerdos:

  • El asistir a las visitas contará como participación.
  • Quien organiza la visita tiene que pasar informe de l@s asistent@s a la comisión de participación.

4.- Difusión de las actividades de la Sandia en función de la situación de alegalidad.

Explicación del punto:

Podemos tener problemas si nos anunciamos como organizadores de alguna actividad ya que no estamos legalizad@s como grupo. En una ocasiónla Sandiaha aparecido cómo organizadora de unas charlas sin conocerlo la asamblea.

Argumentos:

  • Se explica el caso de por que hemos aparecido como organizadores y que fue un error.
  • La Sandiano necesita publicidad.
  • Si somos alegales no nos podemos publicitar.
  • Si queremos hablar en nombre de la sandia hay que comunicarlo enla Asamblea.
  • La sandia ya ha convocado a actividades, ha hecho pegadas de carteles, ha realizado acciones de concienciación por la calle…. Pero siempre pasando por asamblea.

Acuerdos:

  • Sila Sandiaparticipa en cualquier actividad como convocante o participante, eso ha de pasar por asamblea.
  • Si no pasa por asamblea podemos identificarnos cómo miembros de un grupo de consumo y explicar igual el proyecto y objetivos.

5.- Excepciones en el protocolo de selección de productos.

Explicación del punto:

Valorar cuando se pueden pedir productos que no se ajusten al 100% al protocolo.

Argumentos:

  • El protocolo está redactado de forma muy abierta, casi cualquier producto podría pasar este filtro.
  • ¿Quién decide la comisión o la asamblea?
  • A veces decimos que no a algún producto siendo demasiado “puristas” y luego los compramos en la calle, lo que al final termina favoreciendo al sistema.
  • Algunos productos se podrían vender por que no se pueden hacer bajo pedido. Ejemplo setas de temporada, y siempre que sea un productor/a dela Sandia.
  • El problema se suele dar cuando queremos un producto concreto y no encontramos un productor que cumpla el protocolo. Nos pasó con el queso de cabra.
  • Se plantea el tema del precio cómo un punto a valorar en el protocolo.
  • Cómo la norma está la seguimos y los casos concretos los tratamos en asamblea.

Acuerdos:

  • La comisión de nuevos productores puede seguir decidiendo en casos de “urgencia”, si no hay prisa informará ala Asamblea.
  • Pavel establecerá una especie de orden de prioridad entre los apartados del protocolo. Lo presenta en la próxima extraordinaria.
  • Incluimos el precio en el protocolo de selección de productos.

6.- Problemas con los productores.

Explicación del punto:

Hay un productor (no se sabe especificar) que ha traído escarolas muy malas.

Julen llega tarde, vende y hace de intermediario.

Argumentos:

  • El que un producto es bueno o malo es una cuestión personal, alguien puede valorar cómo bueno algo que otra persona valora cómo malo.
  • Se propone pasar un informe a l@s productor@s de lo que se espera de ell@s.
  • Las quejas o críticas deberían ir a la asamblea no a quien reparte.
  • Compramos a ciegas, por eso es importante tener confianza en el product@r.
  • ¿Hemos hablado con Julen?; creemos que no de estos temas.
  • Se ha hecho una encuesta para precisamente tratar estos temas y solo la han respondido 7 personas. Nos quejamos los miércoles y no usamos los cauces de los que nos dotamos. Tenemos además un punto de las ordinarias en los que tratar el tema productos.
  • Parece que los productor@s son “la vaca sagrada de la sandia”  y no se les puede criticar.
  • Los productores de verduras nos han pedido que les demos opinión sobre sus productos.
  • Julen no debería ir detrás de los demás productores de verdura, dados el tipo de proyecto que es. Se aclara que tienen preferencia los productores más cercanos.
  • Julen debería ser aceptado cómo intermediario de vino y cerveza por que los productores a quienes les compra esos productos son de proyectos cómo el suyo.
  • Deberíamos tener bien claro que entendemos como intermediario.
  • Se aclara que el protocolo pone: “A ser posible sin intermediarios y con cuyo productor tengamos relación directa” además en otra extraordinaria hemos aprobado: “Intermediarios no excepto en productos de consumo habitual/primera necesidad y analizando caso por caso en Asamblea.”

Acuerdos:

  • Quien llama la productor/a para el siguiente pedido puede decirle al productor que ha habido quejas sobre tal producto. Y luego ha de informar en asamblea.
  • Repetiremos la encuesta.
  • Los productores que nos ofrezcan nuevos productos han de informarnos antes de empezar a pedirlos.
  • Aceptamos a Julen como productor de verduras con la misma prioridad que los productores locales.
  • Hablaremos con Julen para aclarar el tema del horario, tendíamos que tener sus productos cómo muy tarde a las 19:30, y la imposibilidad de vender. Se encarga Pedro Pablo. Además le pediremos información sobre los productos que no hemos aprobado.

7.- Número de participantes:

Se aclara que en la última asamblea ordinaria quien había propuesto este tema para discusión decidió retirarlo ya que no podía asistir ala AsambleaExtraordinaria.L@s asistentes deciden que el tema es lo suficientemente importante cómo para tratarlo.

Explicación del punto:

Revisión del número de componentes dela Sandia.Somoun maximo de 70 unidades de consumo.

Argumentos:

  • Se plantea el tema de dividir en dos grupos en función de afinidades, uno más orientado al consumo ecológico y otro más orientado al consumo local.
  • En vez de dividirse la sandia debería “extender sus semillas” para crear nuevos grupos.
  • El tema del local imposibilita la división sin encontrar un nuevo local.
  • Desde fuera de la sandia se tiene idea de que la cooperativa está llena.
  • La cooperativa no está llena, suele haber bajas. El máximo que alguien ha tenido que esperar para entrar a formar parte han sido dos meses.
  • Deberíamos ayudar a otros grupos que están empezando y tratando de formar algo parecido a la sandia.
  • Hay otros grupos que pueden interesar a quienes no tienen claro que es la sandia, o nos les interesa este tipo de funcionamiento.
  • Quienes causen baja deberían comunicarlo.

Acuerdos:

  • Si alguna persona o colectivo quiere información sobre el funcionamiento de la sandia con idea de crear algo parecido, se la dará la comisión de bienvenida.

8.- Varios:

Acuerdos:

  • Recordamos la importancia de usar el nombre de la caja para apuntarnos a cargos o hacer pedidos.
  • Renovaremos las hojas de pedidos. Se encargan Laura y Daniel.
  • No está claro si quien tiene que rellenar la hoja de pedidos de verduras; quien reparte o quien va a tomar nota del pedido. Se decide que quien reparte ya que es quien recibe la hoja del productor. Fran lo anuncia a l@s commpañer@s.
  • El pedido de Julen lo apuntamos en dos hojas distintas y usamos dos botes; uno para lo semanal y otro para lo que hay que acumular para pedir. Aunque se siga encargando una sola persona.
  • Quien coja llaves deja apuntado  su nombre para así tener controladas las llaves. Primero hay que saber cuantas copias tenemos. Se encarga Pedro Pablo.