Archivo de la categoría: General
149º Foro para el Diálogo y la Expresión de Nuevas Utopías
Título: 149º Foro para el Diálogo y la Expresión de Nuevas Utopías
Lugar: Amayuelas de Abajo (Palencia)
Link out: Click here
Descripción: Ver enlace
Fecha de Inicio: 26-09-2014
Hora de Inicio: 16:00
Fecha de Finalización: 27-09-2014
149º Foro para el Diálogo y la Expresión de Nuevas Utopías
Viernes 26 de Septiembre de 2014, Amayuelas de Abajo (Palencia)
TEMA: El control de las semillas: el poder de los mercados sobre la alimentación mundial. Normativas actuales sobre semillas. Situación de las variedades locales. Alternativas.
PONENTE: Víctor García Torres,Auxiliar Agrario, Maestro molinero y agricultor ecológico.Tecnología, Seguridad y Calidad de los Alimentos. Especialista en variedades de trigos antiguos. Miembro de la Red de Semillas Resembrando e Intercambiando. Proyecto Triticatum, La Garrotxa (Girona).
HORA: 20:30 horas en el Aula de la Lana
INSCRIPCIONES: amayuelas@nodo50.org / carrion@cdrtcampos.es – 979 880534.
ORGANIZA: CIFAES – UNIVERSIDAD RURAL PAULO FREIRE EN TIERRA DE CAMPOS Y C.D.R. CARRIÓN DE LOS CONDES.
FINANCIA: CIFAES-URPF, COAG, SEAE, C.D.R. Carrión de los Condes y Asociación de Productores y Consumidores Ecológicos (APYCE)
RESERVA DE CENA Y ALOJAMIENTO: El Patio de Amayuelas elpatiodeamayuelas@hotmail.com – Teléfono 979154161/656309855
ALGUNAS CLAVES SOBRE EL TEMA DEL FORO
Las semillas constituyen la base de la alimentación mundial. Desde hace más de 10.000 años numerosas generaciones de campesinas y campesinos han ido domesticando y seleccionando multitud de cultivos que hoy en día se ven seriamente amenazados por los intereses de un mercado exclusivamente productivista. ¿Quién es el dueño de las semillas? ¿Por qué está prohibido el préstamo o el intercambio entre los agricultores como se ha hecho toda la vida?
Con la Revolución Verde, a mediados del siglo pasado y la implantación cada vez más extensa de cultivos transgénicos en la actualidad, las semillas de nuestro entorno, adaptadas a nuestros paisajes y condiciones climáticas, y con unos valores nutritivos y organolépticos muy superiores a las comerciales, están desapareciendo. Y con ellas parte de nuestra cultura, Historia y gastronomía. La Administración hace oídos sordos salvo a las grandes empresas que comercializan con las semillas, y las leyes y normativas están hechas a la medida de sus desmesurados capitales.
Ante esta situación, no podemos quedarnos con los brazos cruzados: hay que seguir demandando a los Gobiernos el derecho a conservar este tesoro, para que siga perteneciendo a toda la humanidad.
Víctor García lleva más de treinta años trabajando e investigando sobre las variedades antiguas de cereales. TRITICATUM, es un proyecto abierto sin ánimo de lucro donde participan campesinos, panaderos, técnicos y consumidores, con la aspiración común de recuperar un patrimonio ancestral casi perdido tan valioso como el arte románico. Nosotros queremos un modelo de vida tranquilo y respetuoso con la naturaleza mediante una alimentación sana que nos puede aportar el buen trigo para hacer una harina nutritiva y saludable basada en los principios de la agroecología.
Víctor nos ayudará a conocer cuál es la situación de las semillas tradicionales en la agricultura actual, cuál es la posición de los poderes políticos y de las multinacionales de la alimentación y las alternativas: hay un fuerte movimiento de redes y asociaciones de semillas en todo el mundo que no están dispuestas a perder este patrimonio.
Esta ponencia forma parte del Curso de Semillas Ecológicas organizado por SEAE y CIFAES-URPF y es abierta al público general.
PROGRAMA:
Viernes 26 de septiembre:
16:00: Comienzo del de Semillas Ecológicas
20:30: 149º Foro para el diálogo y la expresión de nuevas utopías
Sábado 27 de septiembre:
Continuación del Curso de Semillas Ecológicas
I Jornadas Autogestión de la Salud de Salamanca
El último fin de semana de este mes de agosto viene con la grata sorpresa de celebrarse en nuestra ciudad las primeras jornadas de autogestión de la salud con el objetivo de generar espacios de reflexión, aprendizaje y disfrute entorno a la salud.
Es un buen espacio en el que La Sandía puede darse también a conocer a través de una alimentación más saludable. Así que recuerden días 29, 30 y 31 de agosto en el Barrio Vidal y las actividades «bajo techo» en el CSA Villafría. La comida se puede pagar 100% en ecos y los productos serán lo máximo posible de productores locales y ecológicos.
El cartel con el programa para difundir a la gente que creáis que le pueda interesar. Veréis las caras conocidas de algunas personas de La Sandía: Tania, Miguel, Carolina, Lara, Aida…
Compras colaborativas sin intermediarios
Uno de los locales donde se realizan las entregas y recogidas de los pedidos. / YoConsumoSano
Las compras colaborativas de alimentos a productores locales ya son posibles, sin necesidad de pagar cuotas mensuales ni hacer pedidos mínimos. La plataforma web YoComproSano permite que los consumidores puedan agruparse para poder hacer compras conjuntas directamente a pequeños productores locales que están en un radio máximo de 200 kilómetros. No existen intermediarios y los pedidos y pagos se hacen a través de la web.
Una persona, responsable del grupo, puede aglutinar a otras tantas de su entorno, ya sean familiares, o amigos. O una persona individual puede darse de alta en los grupos que ya están funcionando o los que están en construcción, según le convenga la cercanía. Cuando existe un número mínimo de consumidores en el grupo se comienzan a hacer los pedidos, semanales o quincenales, a los productores locales. Cada persona tiene entre tres y cuatro días para apuntarse a los pedidos que vaya ofertando el responsable del grupo en función de lo ofrecido por los productores. Si a alguien no le interesa lo disponible esa semana, o resulta que estará de vacaciones, no está obligado a realizar ninguna compra. Cada productor establece el pedido mínimo que le convenga por lo que si finalmente no se llega a esa cantidad la compra no se realiza. Solo cuando se valida el pedido se realiza la compra colaborativa. Si finalmente se logra un número de compradores suficiente, la entrega del pedido se realiza en el local habilitado por cada uno de los responsables de grupo unos dos días después.
“Uno de nuestros objetivos es, además de fomentar un consumo responsable, aportar un canal de venta organizado y seguro a los productores locales para que sean ellos los que marquen sus precios y logren una cantidad justa por su productos”, explica Gregorio Destre, cofundador junto a Olivier Quero, de la plataforma, quien subraya que los pagos a los productores son “muy rápidos”, a los dos días de hacer la entrega. Desde que comenzara a funcionar hace nueve meses en Madrid ya han logrado que 3.000 personas se hayan dado de alta y ya hay grupos en construcción en Barcelona, Girona, Valencia, Castellón o Algeciras. De los 40 grupos formados están en funcionamiento 15, todos en Madrid, y desde la plataforma confían en que poco a poco se vayan activando los restantes.
Encuentro entre consumidor y productor
Desde la página web los productores que quieran formar parte de la red pueden darse de alta. Los responsables de la plataforma comprueban después que cumple los criterios de productor local y ecológico. Por el momento, ya forman parte de esta red online 50 productores que ofertan carca de 600 productos. La plataforma fomenta además el encuentro entre productores y consumidores a la hora de hacer las entregas para que conozcan quién les hace llegar el producto. Los responsables de la página se llevan el 10% de los pedidos por el mantenimiento de la web y el trabajo de verificación. Otro 10% está destinado a la persona responsable del grupo, que no solo debe encargarse de hacer las ofertas periódicas, sino de conseguir un local en el que realizar las entregas y las recogidas. “Es una manera que tener algún ingreso extra para quien lo necesite, aunque también debe comprometerse a ocuparse de su grupo de consumo”, explica Destre.
Los grupos que ya funcionan en Madrid se concentran principalmente en la capital aunque también los hay en Torrejón de Ardoz o Rivas-Vaciamadrid, y los centros de recogida varían entre herbolarios, centros de coworking o bares. Los productos que se ofertan son principalmente de temporada, aunque también hay aceites, cervezas artesanales o incluso tartas y pasteles sin gluten como los que se pueden adquirir en el grupo de Malasaña.
“Es cierto que a veces puede costar un poco más, pero es que es un producto mejor porque tenemos que pensar que no están elaborados, ni llevan pesticidas ni han estado tiempo en cámaras frigoríficas ni han viajado 5.000 kilómetros para que estén en nuestro supermercado”, subraya Destre, quien espera que lo que ahora parece una tendencia de comprar productos locales y de producción artesanal acabe consolidándose en el país. “ España es el mayor productor europeo de productos ecológicos, pero lo exporta casi todo, y somos de los que menos consumimos”, explica.
Noticia publicada en ElDiario (http://www.eldiario.es/inspira/Compras-colaborativas-intermediarios_6_277932224.html)


