Archivo del Autor: sandiasalamanca

PLATAFORMA DE PRÉSTAMO GRATUITO DE TRANSPORTES NO MOTORIZADOS

Desde el Frente de Acción Ecologista (FAE) elfae.noblogs.org se está difundiendo el uso de la plataforma https://www.peerby.com/ para que la gente con bicicletas, tándem, monopatín, monociclo, patines, complementos de estos medios, etc. se inscriba en el área de Salamanca y empiece a funcionar una red de préstamos colaborativos. Aunque la aplicación también sirve para todo tipo de cosas donadas, intercambiadas, prestadas, etc. Para más información entrad en el blog de FAE o enviar un mail a we_the_fae@riseup.net Peerby-Boloboost

PRIMAVERA ANTIAUTORITARIA (marzo 2015)

Este mes de marzo 7 colectivos de la ciudad organizan la Primavera Antiautoritaria que será presentada hoy jueves a las 19h en la Sala de Grados del edificio FES en el Campus Unamuno por Carlos Taibo.

cartel primavera libertaria

Fe de erratas: en el bloque de educación libre y arte, la presentación del libro «Contra el arte y el artista» es el sábado 14 de marzo

Cursos de permacultura y energía alternativa práctica

cartelDurante el mes de marzo realizamos 3 cursos de permacultura y energía alternativa práctica en la Academia Eco, en Salamanca. El primero empieza el 7 de marzo – Introducción a la Permacultura: Las bases del diseño.

La permacultura es un sistema de diseño para la creación de asentamientos humanos sostenibles, desarrollado en los años 70 por los australianos Bill Mollison y David Holmgren. Basándose en la observación de los sistemas naturales, en el saber tradicional y el conocimiento científico, la permacultura busca crear sistemas ecológicos sostenibles y económicamente viables, que produzcan lo necesario para satisfacer sus propias necesidades, sin explotar o contaminar sus recursos.

Los ejes centrales de la permacultura son la producción de alimentos, el abastecimiento de energía, el diseño del paisaje y la organización de estructuras sociales. El proceso de diseño tiene como objetivo una integración óptima de las necesidades ecológicas, económicas y sociales del sistema, de modo que a largo plazo se pueda auto regular y mantener en un equilibrio dinámico mediante interferencias mínimas.

Crear un ambiente en Permacultura es un proceso largo y gradual, recurriendo a diferentes conocimientos y técnicas, aunque la clave es la observación directa de la naturaleza del lugar.

Objectivos del curso:
•Dar a conocer los fundamentos de la permacultura;
•Comprender los principios éticos y de diseño de la permacultura para poder implementar proyectos ecológicos integrados y sostenibles;
•Conocer la diversidad de sistemas, estrategias, técnicas y prácticas que se utilizan en los diseños permaculturales;
•Inspirar para la transición hacia formas de producción y vida más sostenibles.

Programa:
Origen y contexto
Ética de la Permacultura
Principios de actitud y de diseño
Patrones naturales
Zonas y sectores
Agua | Suelo | Producción de alimentos
Práctica de diseño permacultural en un huerto
Comunidad | Movimiento de Transición

Sábado 7
Horario: 10h-14h | 15h30-19h30
Lugar: Academia Eco
De 09h-10h el espacio estará abierto para inscripciones y bienvenida

Domingo 8
Horario: 10h-16h
Lugar: Huerto Cumbia, Cabrerizos (se facilitará el desplazamiento)
Práctica de diseño permacultural | Construcción de espiral de aromáticas
Comida compartida
(El programa podría alterarse en caso de mal tiempo)


Contactos:
Pavel González | pavelsalamanca@gmail.com | 6365855069
Aurora Santos | auroramssantos@gmail.com | 620701521
http://www.v4bio.es/introduccion-a-la-permacultura-las-bases-del-diseno/

Asamblea ordinaria 4/2/2015

acta asamblea ordinaria 4 de febrero

Diapositiva1Diapositiva2Diapositiva3

 

3. Comisiones: Comisión de Participación : Sin Novedades. Comisión de Nuevos productores : – – Cervezas artesanales. Aída también ha comentado sobre la Cerveza Malasombra. A Mª José le ofrecen vino.Y también queso de cabra de Orcajo. lo podría traer ella. Se trata de una producción pequeña, una pareja que tiene un rebaño de cabras. Se decide que: Se le pasa la ficha para que la tenga a la hora de pedir inormación. Se Pasa a la comisión de nuevos productores y valoran. Se seguirá el proceso que tenemos establecido para aprobar nuevos productores. 4. Varios: – Reyes comenta que sobre la fruta de la que se encargaba Severino. Si alguien se llevó fruta y no se pagó se lo puede dar a él para ponerlo en la Caja. Entre Pedro Pablo y Reyes se organizan para ver cuánto dinero se ha pagado y cuanto dinero falta por pagar. – Machín pidió 2 docenas y media de huevos y hay 10 huevos rotos. Se explica lo que pasó durante el reparto. Se decide que ese gasto se asume con el bote general de la Sandia. – Engracia explica que el Chocolate de » Tierra Dulce» tiene además gastos de transporte. En el pedido no los cobraron. Para las siguientes ocasiones habría que añadirlo al coste de producto. Se acuerda preguntar con qué pedido mínimo no se cobrarían portes para poderlo hacer así. – Pedro Pablo informa que se ha pagado el coste del blog y a la CGT por el uso del local. Tenemos sobre unos doscientos euros. – Reyes recuerda la importancia de que cuando se haga el pedido se indique el nombre que tenemos ne la caja. – Aurora y Jose. Informa que se reúnen los productores próximamente, que les llevará las estimaciones y se verá. Si hubiera más gente que quiere enviarlo puede hacerlo. – Pavel: Habría que actualizar las fichas de productores. Lo intentará hacer la comisión de nuevos productores. – Reyes: Se van a hacer reforma en el local que durará 2-3 semanas. Durante este tiempo los pedidos se harán arriba. Sin más asuntos finaliza la Asamblea a las 21.30 h. Hasta la próxima!!

 

Acta Extraordinaria. 21-1-2015

1. Enlace Armuña:

 Explicación del punto:

Los de la quesería a quienes pedimos lácteos de oveja y corderos quieren poner un enlace en su web.

Argumentos- Intervenciones:

No esta claro si es une enlace o que es.

Como no sabemos lo que es realmente es. Como vamos a decir que si.

Nos quieren poner como grupo al que sirven.

Normalmente queremos ser un poco anónimos y pasar desapercibidos.

No pasa nada por que aparezca el nombre.

Da igual un enlace o nombrarnos por que se nos puede encontrar fácilmente en Internet.

Acuerdo:

Nos parece bien aparecer. Merche se lo comunica.

 

2º Estimación de consumo:

 

Explicación del punto:

Aurora aclara el uso que se dará a la estimación; aunque los correos ya lo dejaban claro, es para facilitar al productor planificar sus cultivos y que se cubra nuestra demanda de consumo. No estaba claro el compromiso que asumo al hacer la estimación, se entiende que nos comprometemos con lo que estimamos. Los productos no hortofrutícolas no pueden ser estimados, es solo para productores de proximidad. Hemos hecho 25 estimaciones hay 5 pendientes de enviar. Hay 8 unidades que no lo van ha hacer (por tener huerto, no estar en Salamanca todo el año… ) y hay 19 unidades que no han dicho nada. Aurora pide permiso para hacerlo y nombra a las unidades que faltan por hacerlo, les pregunta directamente que es lo que van ha hacer.

Las unidades de consumo nombradas y presentes explican su propio caso.

 

Argumentos- Intervenciones:

Si la estimación se considera significativa.  Se sigue adelante si no, no. Por que solo merece la pena si la estimación se acerca a la demanda real.

Las personas que han estimado ¿Tendrían preferencia a la hora de pedir?

Si el consumo fuese tipo  bolsas (pedir por cantidad de dinero, no por productos) seria más justo.

Seria justo que tuviesen preferencia quienes estimen.

¿Cómo seria para los productores? No me parece bien hacer diferencias. Y no está bien ser muy estrictos.

Se pueden pasar esos datos a los productores y ver si les son útiles.

El curro es impresionante. Y para el productor es mucho más sencillo. No es hacer diferencias, las diferencias ya están hechas por que algunos se quedan sin nada, es como un pedido previo no hacer diferencias. Esto supone el climax de la relación productor-consumidor.

EL productor también tendrá problemas, y algunos cultivos se echarán  perder por motivos varios.

Los productores no plantan por que no se sabe lo que se va a pedir.

Si lo tienen vendido seria más fácil.

La estimación ya contempla ciertos de los aspectos comentados y solo están productos de temporada.

Al hablar de esto en otra asamblea ya decidimos que si nos comprometíamos. Y hay gente que no se compromete ni siquiera a responder. No debemos volver sobre lo que ya dijimos. Y si yo me he comprometido con dos lechugas he de cogerlas y pagarlas.

Puede ser volver esquema de os grupos diferenciados, uno con compromiso y otro sin el cómo cuando funcionaban la  regadera y el postre. (Uno de los grupos pedía por kilos de producto que quería y el otro pedía por una cantidad fija de dinero y el productor le entregaba productos de temporada en proporción variable)

No cambia tanto las cosas.

Aurora pide que les envíen los que faltan y pasarlo a los productores y luego se plantea el cómo organizarlo. Sin saber lo que dicen los productores no podemos avanzar.

Los que hemos hecho la estimación no lo hemos hecho con rigidez. Me la replantearía si  se considera compromiso.

Nos tenemos que decidir entre la flexibilidad y el compromiso.

¿Por qué nos da miedo el compromiso? Si no compro aquí tengo que comprar en otro lado.

El compromiso me parece excesivo.

Siempre se puede buscar la forma de hacerlo y resolver los casos que surjan.

Si alguien tiene dudas que lo revise pero deberíamos comprometernos.

Si estamos hablando del mínimo es muy fácil. Y al final es una cuenta anual; lo que no consumo una semana lo consumo otra.

Tenemos que saber que opinan los productores.

Los productores ya han dicho que les resultarían útiles.

El atarme no me convence personalmente, pero me parece bien que los que se comprometan tengan prioridad.

Habría dos grupos no es problema.

Esto ya se ha hecho.

Estimación no es lo mismo que compromiso; de ahí el malentendido.

Pero si haces la estimación es porque te comprometes.

La diferencia con el antiguo funcionamiento por bolsas es que ahora ya lo has pedido.

Si ha habido confusión en que implica un compromiso, conviene revisar.

El tema del compromiso económico es un problema.

Miguel como productor le parece interesante. Si solo es una estimación no es útil.

No me parece bien pedir explicaciones a cada unidad de consumo que no ha realizado la estimación

Hay que hacer dos subgrupos con uno con compromiso y otro no.

Ya hemos dicho que nos comprometemos y lo hemos decido ya en asamblea.

En asamblea ya se dijo que era compromiso.

Que se lo replantee quien quiera y el quien no, no.

 

Acuerdo:

Se habla con los productores para ver si les sirve y en una ordinaria se decide.

 

 

3º Subgrupo en la sandia. Hacer un subgrupo de la Ecored.

 

Explicación del punto:

Los miembros de la sandia que son a la vez parte de la ecored podrían quieren formar un subgrupo y hacer los pedidos de forma conjunta.

Intervenciones – argumentos.

Seria como en otras ocasiones con la pamplina, o cnt.

Si es como una unidad de consumo No tenemos motivos para decir que no.

Habría que ver el tema de  la cuota.

Y el compromiso y cargos.

La cnt no venia a las asambleas.  Ellos no venían a pedir aquí.

¿Cómo se organizaría?

La idea es como la pamplina. A la hora de seria un solo pedido conjunto del subgrupo. No es idea de una caja. Los compromisos serian mayores que los de una caja. Las verduras irían aparte por que ellos las reciben en la Ecored.

¿Qué se considera unidad de consumo?

¿Que pasa ante la escasez de productos?

La verdura es el mayor problema y si no hay que tenerla en cuenta es todo más fácil.

Esa unidad tendría que tener varios cargos.

¿Alguien en contra? No

Acuerdo:

Se acepta y se irán solucionando los problemas o dudas que surjan.

 

5.- Otros.

 

Se solicita comprar una escalera para llegar a las cajas altas. Se acuerda. Se encarga Pedro Pablo cómo tesorero.