Archivo de la categoría: actas

Asamblea Extraordinaria 15/12/2012

Acta de Asamblea Extraordinaria

(15/12/2012)

Orden del día:

 

  1. Evaluación (breve) del funcionamiento de la Sandía
  2. Compromiso de consumo. Pedidos por “bolsas”
  3. Protocolo para decidir si se acepta un productor, y para priorizar dentro de éstos
  4. Análisis de productores actuales
  5. Productos elaborados con componentes que viene de muy lejos (jabones)
  6. (Ampliación de horario de la Sandía → No dio tiempo a tratarlo. Queda pendiente)
  7. Ruegos, preguntas y propuestas varias

 

 

Participantes:

 

Daniel de Tapia (turno de palabra)

Daniel Ordieres (moderador)

Lola (toma acta)

 

Lara (y Miguel)

Reyes

Judit (y Javi)

Claudio (y Patricia)

Pedro Pablo (e Irene)

Julián

Severino

Mª José Roldán

Paloma

Nieves (y Sonia)

Carmen (y Alberto)

Pavel

Rosa Fernández

Ascen

Laura

Arián

Ana Núñez

Luz

Sofía

Jacinto (productor)

Epi y Rodrigo (productores)

Jairo y Juanfran (productores, de Framontanos)

 

 

  1. Evaluación (breve) del funcionamiento de la Sandía

 

  • Daniel de Tapia: la cooperativa resulta interesante, hay siempre gente esperando para entrar. Tiene interés, vida propia. Tenemos pendiente el tema de la “legalidad”, de la competencia desleal a pequeños comercios. Está contento.
  • Lara: en la comisión de Productores. La gente anterior estaba quemada, es necesario renovar más las comisiones. Además sirve para que todos sepamos el trabajo que hay. No nos conocemos suficientemente entre nosotros, falta comunicación. Cuando asumimos un cargo se suele “personalizar”, y se cargan las culpas sobre las personas. Pero en general va bien, aunque hay que mejorar cosas. Tenemos muchos productores (30), pero no les conocemos.
  • Lola: detecta una “tiendificación” de la Sandía. Le gustaría que sirviera más para cambiar la forma de consumir.
  • Claudio (o Patricio 😉 ): llevan un año. Les gustó la esencia/forma de funcionar que vieron. No le gusta que constantemente se ponen en duda los puntos básicos de la Sandía, que en principio todos aceptamos cuando pasamos a formar parte de la Cooperativa. No le gusta que se tome esto como un supermercado.
  • Daniel Ordieres: le gustaba más el funcionamiento de antes. Piensa que replantearme los puntos esenciales no es malo (funcionamiento asambleario y horizontal). Se queja de la escasa asistencia a las asambleas extraordinarias. Propone que se renueven las comisiones con más frecuencia; y que se organicen eventos de convivencia, de modo que nos conozcamos mejor.
  • Daniel de Tapia: cuesta venir a las asambleas extraordinarias. Pero entra dentro de la conciencia de cada uno.
  • Lara: hay que intentar concienciar a la gente de los compromisos que se adquieren al entrar en la Sandía. Quizá conviene informar de que hay otras opciones (como el Rodal) que pueden ser más adecuadas dependiendo de las circunstancias de cada uno.
  • Nieves: ella ha cambiado su forma de consumir desde que está en la Sandía. Lo ve como un medio de concienciarse de cómo se hacen las cosas.
  • Judit: opina que la Sandía está convirtiéndose en una tienda.
  • Severino: explica que él es miembro del Rodal desde su creación. Hay gente que quiere algo más. Él está como consumidor. Ve importante la relación con las personas, y la importancia de un cambio. Ve bueno un compromiso de consumo, llevándolo hasta el extremos de pagar antes incluso de que se realicen los cultivos, y después asumir los resultados de la cosecha. Considera que en la Sandía hacemos la función de minoristas, y por lo tanto pregunta que por qué no hacemos también de productores, transportistas, distribuidores. Desearía que hubiera más unión, que estuviéramos más juntos. Para él la Sandía es un sitio donde viene a comprar. El análisis ecomómico es complejo: ¿por qué no cobran los que hacen las tareas?Opina que sólo hay 20 personas que hacen cosas.
  • Pavel: desde la comisión de Productores se intenta fomentar el compromiso con los productores. No vale para todo el mundo. La sandía está en constante cambio, y se decide en las asambleas extraordinarias el funcionamiento.

 

  1. Compromiso de consumo. Pedidos por “bolsas”

 

  • Judit: no se ha llegado a pedido mínimo de 200 kgs de Verdevera. Falta compromiso por parte de la Cooperativa. Cuando se nos impone un pedido mínimo sí que respondemos (ejemplo de las naranjas de Valencia)
  • Lola: propone recuperar la opción de realizar pedidos por bolsas, como modo de apoyar a los productores, si estos están de acuerdo.
  • Severino: él tuvo problemas con el pedido de Verdevera. Podría haber pedido más kilos si no hubiera habido el jaleo de los portes. A veces lo que se le pone en la caja no coincide con lo que había pedido (viene menos peso). Pide que las personas que gestionan los pedido tengan más elasticidad.
  • Daniel Ordieres: los productores siempren traen más cantidad de la que se les pide.
  • Reyes: muchas veces no es fácil ajustar los repartos (imposibilidad de dividir piezas)
  • Juanfran: comenta que les vendría muy bien el que se les pidieran “bolsas”. A veces no se les pide casi de lo que tienen en abundancia, y se les pide mucho de lo que andan más escasos.
  • Jacinto: tienen que hablarlo y comentarlo los productores. También tienen que adaptarse a lo que queremos los consumidores. Los productores deben acordar los cultivos, y fijar los precios más ajustados posibles.
  • Lara: explica lo que pasado con Verdevera. Sería conveniente que nos coordináramos mejor para hacer el pedido, haciendo esfuerzos para que salgan adelante. Tambiéne estaría bien coordinarnos con otros grupos como el Rodal y el Roble para hacer pedidos como Crica, Verdevera, Bramán… En el tema de los problemas con el peso, cree que hay que confiar en las personas que se encargan. Quien asume la responsabilidad puede equivocarse, pero hay que tener una actitud de respeto y comprensión. Sobre el tema de pedidos por bolsas, recuerda que tenemos prioridades, y hay que tenerlo en cuenta a la hora de hacer los pedidos.
  • Lola: el pedido de bolsas sería opcional, dando la posibilidad de elegir cómo se quiere hacer. Se busca cubrir las necesidades de los productores. El tema de tamaño/precios se deja para luego.
  • Daniel Ordieres: sobre las prioridades, propone que se haga un listado de productos, no de productores, para hacer los pedidos. Sobre los pedidos que tienen mínimos, considera que dependiendo de los productos, se pueden guardar. De la idea de las bosas, piense que es bueno, que es una opción a mayores del otro tipo de pedidos.
  • Severino: comenta que él fue de los primeros de la Sandía. Para él las patatas son sinónimo de veneno. Si se establecen normas de consumo, luego cada uno que decida. Le parece ridículo tener que escuchar discusiones acerca de la elaboración de jabones. Cree que el Rodal no aceptaría hacer pedidos en común, y piensa que va a desaparecer. Informa que el Roble solicita que se avise de si se encuentran los productos más baratos.
  • Carmen: pide que seamos pragmáticos, que se listen las propuestas y se vote. Indica como propuestas que haya compromiso de consumo, con el modo “regadera” (bolsas)
  • Jacinto: pide que se les facilite una lista de los productos que se quieres consumir, y en qué cantidades, para que les sirva de ayuda. No ve inconveniente con las bolsas, aunque sería un problema que hubiera mucha cantidad de un sólo producto.
  • Carmen: sigue con las propuestas concretas, que para pedidos puntuales, en los que hay una cantidad mínima, se exija un pedido mínimo por cada unidad de consumo. Otra propuesta es que los productores nos indiquen de qué productos disponen en mayor cantidad cada semana.
  • Pedro Pablo: Con Verdevera el problema ha sido el tipo de pedido, y el problema del transporte. Cree que tendría que haber una organización mejor, y que incluso los productores tendrían que asumir parte de los gastos. Es necesario una baremación de los productores.
  • Lola: coincide con Carmen en que tenemos que concretar propuestas.
  • Mª José: cree que estaría bien tener una lista de productos, y que se avise de qué excedentes tienen los productores.
  • Daniel Ordieres: comenta el pedido por bolsas es una opción. Para los pedido que tiene mínimos, ve conveniente que se “preparen” por parte de la persona encargada, de modo que se avise a todo el mundo y nos compromentamos a pedir en unos días concretos.
  • Daniel de Tapia: se repiten las discusiones. Tenemos que intentar no ser una tienda, pero sin ser rígidos. Hay que ir avanzando.
  • Lara: propone que se elabore un listado de lo que consumimos cada uno, para que los productores cuenten con ello.
  • Arián: ve problemas en la baremación de productores/productos, y la elaboración de una lista sólo de productos, sin productores, para hacer los pedidos.
  • Severino: se pregunta qué es lo que podríamos hacer para cambiar el funcionamiento/orientación de la Sandía. Propuesta de ser consumidores y productores, estaría bien ir a buscar bellotas, y a la sierra a recoger fruta de árboles abandonados.
  • Epi: se ofrece para hacer una estimación de lo que se ha pedido desde la Sandía, a partir de los listados de los pedidos.
  • Paloma: ve interesante que se sepa qué va en esas “bolsas”
  • Pavel: existen unas tablas que dicen qué se consume por persona/año. Repartir mínimos entre los productores, para que se puedan planificar. Adelantar incluso dinero podría ser una opción. Se compromete a enviar esas tablas.
  • Epi: reitera su ofrecimiento, para lo de Jacinto, Epi y Miguel
  • Lola: comenta que habitualmente no hay mucha respuesta por parte de la gente. La encuesta sobre el funcionamiento de la Sandía sólo la contestaron cuatro personas. Se pregunta si ahora contestaremos.
  • Pedro Pablo: comenta que es necesario que se realice una baremación de los productos/productores, ya que condiciona todo lo demás.
  • Daniel Ordieres: sintentiza las propuestas presentadas hasta ahora en las siguientes: pedido por bolsas; lista de productos en vez de productores a la hora de hacer pedidos; estimación del consumo anual por parte de cada unidad de consumo; ofrecimiento de Epi para estimar lo que se les ha pedido; ofrecimiento de Pavel de enviar las tablas que ayuden a estimar nuestro consumo; compromiso en los pedidos con mínimos.
  • Se aprueba que se dé la posibilidad de que se pida por bolsas. Queda pendiente organizarlo: ver a qué productores les vendría bien, y es necesario saber qué va cada semana en las bolsas.
  • Se pospone el realizar el pedido con lista de productos en vez de productores, a la espera de tener el baremo.
  • Epi hará un cálculo de lo que se les ha pedido a los productores.
  • Se aprueba que cada unidad de consume estime cuál podría ser su consumo a lo largo de un año.
  • Pavel enviará las tablas que ayudan a calcular el consumo anual de cada uno.
  • Se acuerda que en los pedidos en los que hay un mínimo, el que se encarga informará de cómo se tramita, de modo que sea más ágil y más fácil que se pueda realizar.

 

  1. Protocolo para decidir si se acepta un productor, y para priorizar dentro de éstos

 

  • Pavel quedó encargado en la última asamblea extraordinario de elaborar una propuesta de baremación de productos/productores. Se adjunta a esta acta.
  • Lara: desde la comisión lo han analizado.
  • Pavel: ve necesario que se realice un nuevo protocolo. Explica brevemente lo que ha preparado. Se plantea concretizar el protocolo para darle una herramienta práctica a la comisión de Productores.
  • Daniel Ordieres: pregunta en qué estado se encuentra la propuets.
  • Lara explica que es necesario revisar el protocolo porque las cinco preguntas que hay son demasiado amplias. Con el material elaborado por Pavel se intentará acotar lo que dicen las preguntas.
  • Lola: comenta que es bueno revisar el protocolo. Para facilitar la tarea por parte de la comisión, sería bueno en esta asamblea extraordinaria aportar criterios, opiniones.
  • Pavel: ve que puede ser bueno clarificar conceptos básico dentro de la idea de “ecológico”. Él tiene bastante trabajado el tema del protocolo.
  • Carmen: agradece el trabajo de Pavel. Propone que se incluya a valorar que la actividad del productor se de subsistencia/primaria.
  • Lara: se añadirá el trabajo de Pavel al protocolo. Propone que en una asamblea extraordinaria, u ordinaria, sin necesidad de esperar seis meses, se analice y apruebe lo que prepare la comisión. Esto servirá para conocer mejor a los productores.
  • Pedro Pablo: resalta algunos de los aspectos del documento de trabajo elaborado por Pavel.
  • Jacinto: pide que se les pase a los productores esos documento, y que se tenga alguna reunión con ellos.
  • Juanfran: comenta la diferencia que ellos ven entre el trueque y los intermediarios.
  • Epi: pregunta si se hará la valoración por producto o por productor. Se reponde que por producto.
  • Severino: se queja de que no se haya aceptado a SolyFruta como productor. Da por supuesto que todos tenemos claros todos los conceptos de ecología, y por tanto, hay que otorgar a los miembros de la Sandía la posibilidad de decidir.
  • Carmen: cree que es trabajo de la comisión de Productores. Valora el trabajo que está haciendo la comisión. Pide esfuerzo por parte de los miembros de la Sandía a la hora de leernos lo que la comisión elabore, para poder decidir con criterio en la asamblea que se convoque para ello.
  • Lara: antes y después de reelaborar el protocolo hay que reunirse con los productores. No cree que los productores presentes en esta asamblea vayan a tener problemas para seguir en la Sandía. Recuerda que somos un grupo, no individualizados. No es bueno que volquemos tanto los intereses personales y particulares. Es bueno que roten los cargos.
  • Daniel Ordieres: quizá haya problemas de competencia en productores si se lleva a cabo una baremación con puntuaciones.
  • Pedro Pablo: propone que haya una asamblea monográfica sobre el protocolo para primeros de febrero, y pregunta si podría estar la propuesta elaborada para entonces.
  • La comisión de Productores piensa que a lo mejor no está a tiempo, porque se reunen una vez al mes. Quizá tengan que reunirse más.
  • Pavel: los productores seguramente seguirán siendo los mismos. Tenemos que tener claros los conceptos. Sería bueno hacer reuniones, cursos sobre estos conceptos. Estaría muy bien.
  • Pedro Pablo: es necesario un protocolo para los nuevos productores.
  • Julián opina lo mismo.
  • Lara: en las jornadas propuestas para febrero/marzo se puede organizar alguna charla sobre temas de ecología.
  • Severino: hay problemas con la comunicación. Propone que cuando alguien se hace socio, se indique qué nivel de conocimiento de ecologismo tiene, se puede exigir que tenga unos conocimientos de ecología. Indica que el criterio de huella ecológica aceptado por todo el mundo es el dinero, y propone que se incluya.
  • Lola: existe una comisión de actividades, en la que tienen cabida todas las propuestas de charlas, reuniones, etc. Pero hay que plantearlo como propuestas.

 

  • Finalmente se aprueba que la comisión de Productores elabora un protocolo mucho más detallado, utilizando el material aportado por Pavel y las propuestas que han salido en esta asamblea. Enviarán ese documento a todos los miembros, que tendrán que leerlo y analizarlo, para poder decidir en entre todos cómo organizar los criterios y las prioridades, en la asamblea monográfica que se convoque.

 

  1. Análisis de productores actuales

 

  • La comisión de Productores informa de que hay muchos productores (30). Algunos de los cuales están repetidos (miel, aceite, naranjas, mermeladas…). Pide que se intente dentro de lo posible que haya un solo productor de cada cosa.
  • Pedro Pablo: cuando esté el baremo, se simplificarán las cosas.
  • Lara: el trabajo de baremar los productores actuales es muy grande. Pide que cuando se acepte el protocolo, salga un grupo de gente para repartir la tarea, de modo que cada uno valore uno de los productores actuales y se lo envíe a la comisión.
  • Claudio: ve que es difícil priorizar. Está la lista de productores/productos prioritarios, pero no se hace caso. Hay que ser realistar, porque luego no funciona.
  • Severino: hay que tener más confianza entre los miembros. Que cada miembro que quiera pueda añadir un productor, organizando el pedido directamente. Luego se verá si hay demanda o no, y se verá en la asamblea los criterios. Propone eliminar la comisión de Productores.
  • Se plantea esta propuesta de Severino, pero hay mucha gente en contra.
  • Lola: la comisión de creó en su momento para agilizar las asambleas.
  • Laura: ve que podría haber problemas con los pedidos mínimos.
  • Arián: la propuesta choca con el concepto de la Sandía. Tenemos en común unos criterios, una ideología, intentando proponer un modelo de consumo diferente. Tenemos que conservar los requisitos y modelos comunes.
  • Pavel: cuando se junta la comisión se ha llegado a vetar a miembros de la Sandía, acuerdos que luego no se han respetado. No todo el mundo tiene los mismos criterios, pero tenemos que aceptar los que hemos acordado entre todos.
  • Claudio: cree que rompería el funcionamiento de la Sandía.
  • Severino: exige que haya un conocimiento provio sobre ecología por parte de la gente que entre en la Sandía.
  • Lola: cuando alguien pasa a formar parte de la Sandía, lo único que se le exige es que conozca y asuma una serie de compromisos, en relación con el funcionamiento. Eso no se puede olvidar y hay que tenerlo claro.

 

  • Finalmente se decide no eliminar la comisión de productores.

 

  1. Productos elaborados con componentes que viene de muy lejos (jabones)

 

  • Lara: cree necesario fijar una distancia mínima para realizar pedidos.
  • Se abre una discusión abierta sobre el criterio ecológico.
  • Ana Núñez: piensa que habría que intentar que fuera todo ecológico.
  • Lola: cree que es un criterio más a incluir en el protocolo que se tiene que elaborar.
  • Pedro Pablo: diferenciaría entre productos de primera necesidad y productos “secundarios”
  • Carmen: cree que sería aceptable en caso de productos de primera necesidad.

 

  • Se decide no parar el consumo de estos productos hasta que se decida (pero se manifiesta que no se realizarán pedidos).
  1. Ruegos, preguntas, y propuestas varias

 

  • Se tienen olvidadas las visitas: es conveniente visitar a los productores.
  • Epi: nos comenta que ha cogido más terreno. Nos invita a visitarlo cuando lo tenga algo más preparado. Lo avisará en una asamblea.
  • Lara: se pasará el listado de productores, en el que aparecen los que nos falta por visitar.
  • Claudio: es necesario que nos comprometamos más con la Sandía, y que seamos más reponsables. Se ve es que es complicado llevarlo a la práctica. Ya existe una comisión de participación que intenta de algún modo controlar esto.
  • Se acuerda que el próximo miércoles todos los miembros de la Sandía acudan con la nariz roja, y a los que no vayan así, se les pintará la nariz en ese momento.

 

Sin nada más, dimos por terminada la asamblea.

 

Acta asamblea 26 de septiembre de 2012

ACTA DE LA ASAMBLEA DEL 26/09/2012
ORDEN DEL DÍA
1- FECHA DE LA PRÓXIMA ASAMBLEA
2- NUEVAS INCORPORACIONES
3- REPARTO DE CARGOS
4- NUEVOS PRODUCTOS
5- COMISIONES
6- OTROS

1º FECHA DE LA PRÓXIMA ASAMBLEA
Se decide por votación: 24/10/2012

2º NUEVAS INCORPORACIONES
Se presentan y entran a formar parte de la Sandia las siguientes unidades de consumo:
Arián García y Noor Estévez
Luna
Mª Carmen Rengel
Por otra parte, Paloma se pondrá con Maite García y Maite Roncero con Amelia (hasta que haya hueco).

3º REPARTO DE CARGOS

 

 

Recoger: 3/10

Repartir: 10/10

Recoger: 10/10

Repartir: 17/10

Recoger: 17/10

Repartir: 24/10

Recoger: 24/10

Repartir: 31/10

VERDURAS

Dani y Manuela/José Miguel

Maite García y

Arian y Naara

Pedro Pablo y

Chema Collados

Reyes y

Lola

JULEN”

Nesrim y

Carlos

Alicia Ávalos y

Luna

Ana Núñez y

Pablo/Tania

Severino y

Marta Rivas

HUEVOS

Aída

Aída

Ramón

Ramón

LÁCTEOS

Lara y Miguel

Lara y Miguel

Amelia

Amelia

QUESO MONLERAS

Jorge Martín Tomé

CARNE

Fidel

ACEITE OLIVA

Sofía

ACEITE GIRASOL

Merche

Limpieza:
1ª Quincena: Carolina y Jorge Ezquerra
2ª Quincena: Mª Paz y Julia

4º NUEVOS PRODUCTOS

Pedro Pablo propone un nuevo productor, de Garganta de la Olla (La Vera, Cáceres) que ofrece castañas. Han visitado la finca y son ecológicas. Pregunta a la Asamblea si se acepta o hay que pasar por la comisión de nuevos productores.
Javi (de la comisión de nuevos productores) comunica que lo deja y anima a la gente a que participe.
Jorge M. Tomé, también quiere dejarlo, porque la comisión “está estancada”. Lleva como 2 ó 3 años y anima a la participación.
Jaime Antolín propone a unos nuevos productores de Barcelona, que producen diversos productos (harinas, aceites…)
Severino recuerda al productor zamorano que vive en Andalucía y que ofrece un amplio abanico de frutas. Además, invita a organizar un viaje a “Ecocultura” (en Zamora que se celebrará del 12 al 14 de octubre) y así conocerle.
Alicia Ávalos dice, que habría que dar más información sobre la comisión, en qué consiste.
Jorge M.Tomé, responde que básicamente es seguir el protocolo para poder juzgar si el nuevo producto se acepta o no. Hacer visitas (aunque el miembro de la comisión no está “obligado” a participar en ellas, puede ir cualquier integrante de la Sandia)…
Pedro Pablo vuelve a preguntar sobre las castañas, si es la comisión o la asamblea, quien tiene que decidir.
Jorge responde, que lo más lógico es que si, ya que él lo ha visitado, es algo fiable, un producto de temporada, que no puede esperar… (como se hizo con las cerezas…)
Lara se ofrece a formar parte de la comisión de nuevos productores.
Ana Núñez también acepta.
Julen pregunta que hay que hacer para incorporar a su lista nuevos productos, como champiñones, setas… Quieren darse a conocer más dentro de la Sandia, integrarse, poder participar en las decisiones… saber por ejemplo por qué no aceptó vender en la Sandia la cerveza que ofrecían de Madrid, ya que era de gente de confianza para ellos.
Mª José opinó que la Sandia estaba perdiendo oportunidades, “que se diluía en el concepto”. Que s debería primero dar una oportunidad a los productos, traerlos y luego ya se ratificaba en la Asamblea. Que la comisión no estaba siendo eficiente.
Pablo responde que la comisión de nuevos productores es necesaria. Que hay que seguir el protocolo, (como se decidió en Asamblea) y la Asamblea sin información suficiente no puede decidir.
Lola recuerda que si lo que se quiere es cambiar el funcionamiento de la Sandia, no es el momento, y tiene que hacerse en una Asamblea Extraordinaria. Además, que no se puede decir que no funciona, que lo que hay que hacer es facilitar el trabajo y colaborar.
Lara dice que es posible que los integrantes ya estén desgastados y se necesite nueva gente.
Julián recuerda que los productos también se eligen en la Asamblea. La comisión estudia el producto y se ratifica en Asamblea. Lo único, que para productos de temporada, la comisión puede decidir sin que pase por Asamblea “para no perder tiempo”.
Pedro Pablo recuerda que la comisión debe recoger información de los nuevos productos/productores. El aporta la información suficiente de las castañas y pide que sea decidido en la Asamblea.
Lara y Tania/Pablo proponen reunirse con la comisión y pasarse la información, para que la comisión sea más eficaz.
Severino dice que a él le dan plena confianza las frutas que propone.
Se concreta: Se acepta en asamblea los productos de temporada como las castañas o las setas/champiñones. También los nuevos productos que Julen va produciendo.
Daniel confirma que si el producto que se ofrece cumple el protocolo y es de “ahora” se puede aceptar en Asamblea.
Reyes contesta a Julen que lo que deben de hacer es informar de los productos que tienen la semana anterior, cuando traen el pedido, como hacen otros productores.
Jorge recuerda, que los productos elegidos en asamblea, deben de cumplir el protocolo, debemos de estar seguros.
Pablo propone que los nuevos integrantes de la comisión intenten agilizar los nuevos productos.
Pedro Pablo contestó a Julen que la cerveza no se aceptó porque no era suya, sino que hacían de intermediarios con los compañeros de Madrid. Además, no era todo ecológico.
Julen contesta que no son intermediarios, hacen trueque, no sacan ningún beneficio con ello.
Carolina, cambiando de tema, opina y pregunta por qué han subido algunos precios, como por ejemplo los pimientos o tomates.
Rosa Fernández apoya la pregunta de Carolina. Pregunta por qué están así. Que en alguna tienda están más económicos.
Lara recuerda que hace pocos meses se hizo una encuesta para evaluar muchos aspectos de los productos y apenas la gente participó…
Lola opina que deberíamos de diferenciar “trueque” de “intermediario”, ya que no hay un beneficio económico. Además recuerda que los productores son los que fijan los precios según los criterios de esfuerzo, trabajo…
Julen dice que los productos son baratos teniendo en cuenta el esfuerzo y trabajo que lleva producirlos, traerlos… Que intentan vivir de ello 6 personas y que aún así cuesta…
Judit recuerda que tanto el precio cómo los productos que cultiva cada uno lo estipulan los productores una vez al año, al comienzo de la temporada.
Pablo (moderador) concreta y pide votar en asamblea:
Los productores deciden los precios y confiamos en ellos.
Se pedirán las castañas que propuso Pedro Pablo y él mismo se encargará del pedido.
Las frutas que propuso Severino se consultó a Asamblea:
Javi propuso que la nueva comisión revisará la información y estudiara la propuesta.
Alicia Ávalos recuerda que en la Asamblea donde se propuso, se dijo que había intermediarios y la lejanía…
Por lo tanto se delega a la comisión de nuevos productores el estudio de:
Las frutas que propone Severino.
Los productos que presentó Jaime.
La cerveza de Julen, que nos dará más información.
Pedro Pablo apoya la idea de valorar los productores que tienen economía de subsistencia y nuevos proyectos. También informa que los productores de La Vera quieren formar una cooperativa y podrían ofertarnos más productos: naranjas, kiwis… que ya irá informando.
Sofía pregunta por la harina.
No hay una respuesta clara.
Alicia Ávalos confirma que se pueden pedir medias docenas de huevos

5º COMISIONES
Tesorería:
Judit informe que hay bastante dinero recaudado y propone dar algo a la CGT, ya que gracias a ellos La Sandia tiene local, luz y medios de forma gratuita…
Se pregunta a Reyes y Juan Carlos y preguntaran a la Asamblea de CGT si les hace falta algo.
Pedro Pablo ingresará el dinero a los que mantienen la página web.
Judit recuerda que todavía hay gente que no ha pagado el 3º trimestre.

6º OTROS
Pablo, Tania, Lara Alicia informan que va a haber varias actividades en el “Centro el Charro” y que lo publicarán en la web.
Julian dice que nos “han dado el toque” por dejar muchos perros dentro/fuera de la puerta, que tengamos cuidado.
Julia dice que tiene gatos para regalar.

ASAMBLEA ORDINARIA 22/08/2012

ASISTENTES

ORDEN DEL DÍA
1. FECHA DE LA PRÓXIMA ASAMBLEA
2. NUEVOS SOCIOS
3. REPARTO DE CARGOS
4. PRODUCTOS, NUEVOS PRODUCTORES
5. INFORME DE COMISIONES
6. PETICIÓN DE CNT
7. OTROS ASUNTOS: ruegos y preguntas
1. FECHA DE LA PRÓXIMA ASAMBLEA.
Próxima asamblea: 26 Septiembre 2012.
2. NUEVOS SOCIOS
No hay nadie en la asamblea de la comisión de participación, si embargo si que hay gente que quiere incorporarse a la sandía. Son: Rosa Fernández por un lado y Sonia Pedraza y Nieves por otro, siendo estas dos personas una unidad de consumo
ACUERDO: Se acepta la incorporación de estas personas porque se considera que hay hueco para dos y no hay nadie más en la asamblea solicitando incorporación.
3. REPARTO DE CARGOS
Moderador: Pablo
Turno de palabra: Rosa Fernández
Secretario: Judit
Verduras.
Semana 29 de Agosto- 5 de Septiembre: Maite Oreta y Pablo Martín
Semana 5 – 12 de Septiembre: Reyes y Sonia Pedraza y Nieves
Semana 12-19 de Septiembre: Fidel y Gerardo
Semana 19-26 de Septiembre: Begoña y Aida Rodriguez
Semana 26 de Septiembre al 3 de Octubre: Magrañal y Merche
Julen
Semana 29 de Agosto- 5 de Septiembre: Jaime
Semana 5 – 12 de Septiembre: Ramón
Semana 12-19 de Septiembre: Alberto
Semana 19-26 de Septiembre: Pablo
Lácteos: Marta Rivas del 29 al 12 de Septiembre:
Amelia del 12 de Septiembre al 3 de Octubre
Huevos: Alicia del 29 al 12 de Septiembre:
Patricia del 12 de Septiembre al 3 de Octubre
Queso Monleras: Pavel.
Pollo: Se decide dejar de pedir hasta que suban las temperaturas porque los últimos llegaron en mal estado.
Miel: Carlos mandará un mail cuando vaya a recoger el pedido de la miel.
Aceite: Rosa y Reyes. La primera semana de Septiembre
4. PRODUCTOS, NUEVOS PRODUCTORES
César tiene sandías y nos las regala porque no le va bien.
Miguel: Piensa que no debemos aceptarlo como regalo.
Fidel: Si Julen tiene sandías deberíamos cogérselas el él.
Acuerdo: Contactaremos con los grupos de consumo que conocemos para informarles de lo que ocurre y que compren las sandías.
5. OTROS ASUNTOS
CNT nos informa que están en vías de establecer un nuevo grupo de consumo. Solicitan a la sandía el poder utilizar el espacio que usamos nosotros (local de abajo) para dejar una caja donde los productores colocarían los productos que hayan comprado y ellos lo recogen. A cambio se ofrecen para cualquier tarea.
Acuerdo: Tienen que pedir permiso a CGT, nosotros no tenemos problema. Por otro lado se desestima la posibilidad de que realicen una tarea a cambio ya que tendríamos un problema a la hora de gestionar el tema de las llaves. Se colocará un papel donde se indique claramente CNT para evitar confusiones a la hora del reparto.

Acta Asamblea 18/07/2012

1. Informe comisión participación:

Nº Vacantes: Lola nos informa de que hay tres vacantes

2. Nuevos miembros:

Entran… Sergio y Estela, Maite García, Severino Rodríguez Pérez
No quedan vacantes.

3. Próxima asamblea:

Será el 22/08/2012

4. Tareas:

En la próxima asamblea:
• Acta: Marta Rivas
• Modera: Daniel
• Turno de palabra: Pavel

Verduras:
25/07 – 01/08: Alicia Ávalos y Mª José González
1/08 – 08/08: Tania y Alicia Martín
08/08 – 14/08: Miguel y Alberto
14/08 – 22/08: Maite y Aurora
22/08 – 29/08: Sergio y Estela, Lurdes y Carlos

Huevos:
Primera quincena: Judit
Segunda quincena: Tania y Pablo

Queso Monleras:
Primera quincena: Cesario
Segunda quincena: Inés

Carne de Braman:

Lácteos:
Primera quincena: Ana Núñez
Segunda quincena: Alicia Martín

Julen:
25/07 – 08/08: Ana Núñez
08/08 – 22/08: Pavel
22/08 – 29/08: Marta Rivas

Meigas:
Acaba de llegar el último pedido, lo dejamos.

Pollo y cordero de Amayuelas:
Alberto.

Miel:
Miguel dice que a Alberto le sobra miel. Se encarga Roge.

Limpieza:
Primera quincena: Jorge
Segunda quincena: Reyes

5. Productos:

Tema Julen:

Quien llame a Julen le recordará la hora de recogida: 19,30.
Productos de pedido mínimo:

Reyes plantea que hay problema con los pedidos a los que hay que llegar a un pedido mínimo. Propone fijar una fecha con el productor y traer justo ese día. Se fija el 22 de agosto. Esta medida se toma ante la dificultad del reparto de tareas, se ve que en agosto somos pocos los que podemos comprometernos para hacer los pedidos.

Fruta de Almuñécar:

Severino nos comenta que estuvo hace años en la cooperativa. El consume mucha fruta y aquí se pide poco. Él actualmente se suministra de un zamorano que está en Almuñécar. Tiene muchos productos que varían según temporada. Le manda las ofertas y tienen menos de un euro de gastos de envío. Según él, cumple los requisitos de la Sandía. Internet: “Sol y Fruta”. Lo único que no sólo produce él mismo, sino que también ofrece productos de otras personas e incluso compra y vende de otros.
Pavel dice que en la extraordinaria se habló del tema de los intermediarios. Que la comisión de productos es quien valora eso. Y que él está encargado de actualizar los documentos. Dice que es factible.
Mª José está a favor. No cree que eso sea “intermediarios”. Carolina también quiere, ve la fruta como una necesidad.
Daniel nos habla de conocer el sistema de producción y la necesidad de hacer la visita. Habría que ir a Almuñécar.
Severino lo consume y opina que es de garantía total. Quizá a veces no es lo que espera, aunque considera que eso pasa con todo. Habla de los sentimientos del productor, “él vive la agricultura ecológica y está comprometido con la causa”.
Roge recuerda lo dicho por Pavel sobre la extraordinaria. Propone posponerlo para la siguiente extraordinaria o que acuda a la comisión de nuevos productores, que es lo más rápido. Entonces ha de hacerse la visita.
Miguel delimitará junto con Severino aquellos productos que son de elaboración propia del productor y serán comunicados en la próxima asamblea. En cuanto al resto de productos, no se decide nada por el momento.
Inés también nos habla que por aquella zona de Almuñécar hay aguacates, higos, etc. Propone informarse si se hace la visita.

Membrillos de Roge:

Roge nos quiere traer membrillo y regalarlo, y poner “una hucha”, por si alguien desea agradecerlo. No quiere que se estropeen, tienen muchísimos. Judit dice que por qué no habla con la comisión de productores y remarca que no se han de regalar ni dar productos sin pasar los protocolos decididos en las asambleas. No se trata de ser rígidos, sino de evitar problemas. Marta Rivas propone dejarlo para la extraordinaria.
Se discute sobre si regalar o no regalar. Pavel no entiende el conflicto, aunque si hay un protocolo de comisión de productores, lo lógico es que se siga. Daniel recuerda que se aprobó este tema en la asamblea. Si se acuerdan cosas es porque se han reflexionado antes de decidirse. A Miguel le parece bien.
Lola comenta que no se tome lo aprobado en la asamblea como algo personal. Alicia Ávalos piensa que no se trata de rigidez sino de organización.
Julia cree que lo de los membrillos no tiene por qué esperar a comisiones o extraordinarias. Miguel propone que si los membrillos son gratis los puede traer, y que si se cobran, que pasen por comisión de nuevos productores.
Todos estamos de acuerdo con lo propuesto por Miguel.

Productos que se dejan en las cajas:

Reyes opina que los productos no perecederos no se deben llevar cuando se cierra. Lola opina que quien viene la semana siguiente no puede saber si unas patatas llevan dos semanas o tres. Lo prioritario es evitar molestar a quienes nos han cedido el espacio. Reyes insiste que eso no se ha decidido. Discuten si es ético o no llevarse las cosas sin avisar a quien lo ha dejado.
Jorge propone hacer una lista de los productos perecederos o no perecederos. Miguel cree que no es necesario cambiar lo aprobado, para que funcionemos. Inés apoya a Lola y a Miguel.
Pavel repite: “leed las actas”.
Julia dice que cuando ha venido a limpiar ha visto los productos en las cajas y se ha puesto en contacto con los de las cajas. Éticamente no considera justo comerse esos productos. Pero… ¿quién es el encargado de cerrar y decidir eso? Judit recuerda que quienes hacen pedidos son los que cierran y se llevan todo lo que haya en las cajas.
Julia propone que quien limpia sea el que lo haga. Judit le dice que no es obligatorio venir al día siguiente, por tanto no es lógico encargar eso a quiénes limpian. Lola dice que tampoco se hace la limpieza de manera semanal. Lara dice que eso se ha de plantear en la extraordinaria.

Pedidos:

Reyes recuerda que no olvidemos ser solidarios: si hay pocas cantidades de productos, no pedir tanto sólo una persona, e intentar que se reparta más.

6. Comisiones:

Miguel: sobre Julen. Se le ha igualado con el resto de productores. Hay que recordarle que ofrezca los productos acordados. Se encarga él mismo.

Inés: quizá haya peras de La Vera. Higos a mediados de agosto. Quizá hagan un pedido, pues se moverán por allí. Si alguien va por allí, también puede ponerse en contacto. Es posible que se haga de manera precipitada, así que estad atentos a los correos.

Miguel: en 2 semanas, hay sandías y melones.

7. Ruegos y preguntas:

Se levanta la sesión.

Asamblea Extraordinaria 23-06-2012.

1.- Productos que han quedado en las cajas.

Explicación del punto:

Se pide información respecto a unos productos que han quedado en las cajas con intención de ser recogidos al día siguiente y han desaparecido.

Argumentos:

  • Se explica que son las normas de las que nos hemos dotado.
  • Se explica por que no puede quedar nada en las cajas.
  • Se plantea la posibilidad de cambiar las normas para que algunos productos no perecederos puedan quedarse.
  • Las normas no están claras y no las conocemos.
  • A veces no se avisa de que va a llegar un pedido y por eso se queda sin recoger.
  • Las dudas sobre pedidos/normas… siempre se pueden tratar en asamblea.

Acuerdos:

  • Se tratará en otra extraordinaria la posibilidad de que queden productos no perecederos.
  • Se llama a la solidaridad de l@s compañer@s que recogieron los productos para que se los paguen a la persona que los pidió.

 

2.- Uso del correo y Web:

Explicación del punto:

El uso que le damos al correo puede sobrecargar los buzones de l@s componentes que no usan el mail a diario. Usamos el grupo de componentes para hacer convocatorias, anuncios… de asuntos que no son dela Sandia; además del uso del responder.

Argumentos:

  • Más allá del responder que puede ser un error puntual, o desconocimiento el problema está en que se reenvía informaciones variadas.
  • Se trata cómo ejemplo de buen o mal uso el caso del mail para retrasar la última asamblea ordinaria.
  • Puede ser útil mucha de la información que nos mandamos aunque no sea de funcionamiento.
  • Se propone hacer una segunda lista de correo y dejar la que tenemos para la gestión de los temas exclusivos dela Sandia.
  • La información que estamos mandando al grupo de correo puede no ser de la cooperativa pero si que está muy relacionada con los objetivos de la coopetariva.
  • La lista de correo está para ser más operativos en el funcionamiento de la cooperativa y estamos consiguiendo lo contrario por que al tener tantos mensajes sin leer al final no lees ninguno.
  • Podrían hacerse más etiquetas en el blog para que resulte más sencillo y operativo.
  • Quien quiera hacer convocatorias de algún tipo puede copiar y pegar las direcciones y no usar la cuenta del grupo.
  • Está preparándose un taller de uso del blog para quien quiera aprender a usarlo.

Acuerdos:

  • Se pondrán más etiquetas en el blog, será un cargo para la próxima ordinaria.
  • Esperamos a ver el resultado del taller. Pendientes de tener un sitio.
  • Si ninguna de estas cosas funciona plantearemos el uso de dos cuentas de correo.

3.- Visitas:

Explicación del punto:

Se plantea este punto por que las visitas es un tema importantísimo dentro de los objetivos y filosofía dela Sandía, por ser una tarea que hemos decidido sea obligatoria y por que vamos poc@s.

Argumentos esgrimidos:

  • En ocasiones hacemos las visitas y no se tiene claro por que se visita, o no se evalúa si es pertinente. Por ejemplo la visita a Ramiro de Cigüeñuela podía no ser pertinente si es que va a dejar de producir.
  • Las visitas son muy importantes para mantener la relación con l@s productor@s.
  • Se podría flexibilizar para esperar a llenar, al menos, un coche para hacer la visita, sin necesidad de hacer una cada mes. Además podría contar cómo cargo para animarnos.
  • El asistir a las visitas es una cuestión de coherencia personal.

Acuerdos:

  • El asistir a las visitas contará como participación.
  • Quien organiza la visita tiene que pasar informe de l@s asistent@s a la comisión de participación.

4.- Difusión de las actividades de la Sandia en función de la situación de alegalidad.

Explicación del punto:

Podemos tener problemas si nos anunciamos como organizadores de alguna actividad ya que no estamos legalizad@s como grupo. En una ocasiónla Sandiaha aparecido cómo organizadora de unas charlas sin conocerlo la asamblea.

Argumentos:

  • Se explica el caso de por que hemos aparecido como organizadores y que fue un error.
  • La Sandiano necesita publicidad.
  • Si somos alegales no nos podemos publicitar.
  • Si queremos hablar en nombre de la sandia hay que comunicarlo enla Asamblea.
  • La sandia ya ha convocado a actividades, ha hecho pegadas de carteles, ha realizado acciones de concienciación por la calle…. Pero siempre pasando por asamblea.

Acuerdos:

  • Sila Sandiaparticipa en cualquier actividad como convocante o participante, eso ha de pasar por asamblea.
  • Si no pasa por asamblea podemos identificarnos cómo miembros de un grupo de consumo y explicar igual el proyecto y objetivos.

5.- Excepciones en el protocolo de selección de productos.

Explicación del punto:

Valorar cuando se pueden pedir productos que no se ajusten al 100% al protocolo.

Argumentos:

  • El protocolo está redactado de forma muy abierta, casi cualquier producto podría pasar este filtro.
  • ¿Quién decide la comisión o la asamblea?
  • A veces decimos que no a algún producto siendo demasiado “puristas” y luego los compramos en la calle, lo que al final termina favoreciendo al sistema.
  • Algunos productos se podrían vender por que no se pueden hacer bajo pedido. Ejemplo setas de temporada, y siempre que sea un productor/a dela Sandia.
  • El problema se suele dar cuando queremos un producto concreto y no encontramos un productor que cumpla el protocolo. Nos pasó con el queso de cabra.
  • Se plantea el tema del precio cómo un punto a valorar en el protocolo.
  • Cómo la norma está la seguimos y los casos concretos los tratamos en asamblea.

Acuerdos:

  • La comisión de nuevos productores puede seguir decidiendo en casos de “urgencia”, si no hay prisa informará ala Asamblea.
  • Pavel establecerá una especie de orden de prioridad entre los apartados del protocolo. Lo presenta en la próxima extraordinaria.
  • Incluimos el precio en el protocolo de selección de productos.

6.- Problemas con los productores.

Explicación del punto:

Hay un productor (no se sabe especificar) que ha traído escarolas muy malas.

Julen llega tarde, vende y hace de intermediario.

Argumentos:

  • El que un producto es bueno o malo es una cuestión personal, alguien puede valorar cómo bueno algo que otra persona valora cómo malo.
  • Se propone pasar un informe a l@s productor@s de lo que se espera de ell@s.
  • Las quejas o críticas deberían ir a la asamblea no a quien reparte.
  • Compramos a ciegas, por eso es importante tener confianza en el product@r.
  • ¿Hemos hablado con Julen?; creemos que no de estos temas.
  • Se ha hecho una encuesta para precisamente tratar estos temas y solo la han respondido 7 personas. Nos quejamos los miércoles y no usamos los cauces de los que nos dotamos. Tenemos además un punto de las ordinarias en los que tratar el tema productos.
  • Parece que los productor@s son “la vaca sagrada de la sandia”  y no se les puede criticar.
  • Los productores de verduras nos han pedido que les demos opinión sobre sus productos.
  • Julen no debería ir detrás de los demás productores de verdura, dados el tipo de proyecto que es. Se aclara que tienen preferencia los productores más cercanos.
  • Julen debería ser aceptado cómo intermediario de vino y cerveza por que los productores a quienes les compra esos productos son de proyectos cómo el suyo.
  • Deberíamos tener bien claro que entendemos como intermediario.
  • Se aclara que el protocolo pone: “A ser posible sin intermediarios y con cuyo productor tengamos relación directa” además en otra extraordinaria hemos aprobado: “Intermediarios no excepto en productos de consumo habitual/primera necesidad y analizando caso por caso en Asamblea.”

Acuerdos:

  • Quien llama la productor/a para el siguiente pedido puede decirle al productor que ha habido quejas sobre tal producto. Y luego ha de informar en asamblea.
  • Repetiremos la encuesta.
  • Los productores que nos ofrezcan nuevos productos han de informarnos antes de empezar a pedirlos.
  • Aceptamos a Julen como productor de verduras con la misma prioridad que los productores locales.
  • Hablaremos con Julen para aclarar el tema del horario, tendíamos que tener sus productos cómo muy tarde a las 19:30, y la imposibilidad de vender. Se encarga Pedro Pablo. Además le pediremos información sobre los productos que no hemos aprobado.

7.- Número de participantes:

Se aclara que en la última asamblea ordinaria quien había propuesto este tema para discusión decidió retirarlo ya que no podía asistir ala AsambleaExtraordinaria.L@s asistentes deciden que el tema es lo suficientemente importante cómo para tratarlo.

Explicación del punto:

Revisión del número de componentes dela Sandia.Somoun maximo de 70 unidades de consumo.

Argumentos:

  • Se plantea el tema de dividir en dos grupos en función de afinidades, uno más orientado al consumo ecológico y otro más orientado al consumo local.
  • En vez de dividirse la sandia debería “extender sus semillas” para crear nuevos grupos.
  • El tema del local imposibilita la división sin encontrar un nuevo local.
  • Desde fuera de la sandia se tiene idea de que la cooperativa está llena.
  • La cooperativa no está llena, suele haber bajas. El máximo que alguien ha tenido que esperar para entrar a formar parte han sido dos meses.
  • Deberíamos ayudar a otros grupos que están empezando y tratando de formar algo parecido a la sandia.
  • Hay otros grupos que pueden interesar a quienes no tienen claro que es la sandia, o nos les interesa este tipo de funcionamiento.
  • Quienes causen baja deberían comunicarlo.

Acuerdos:

  • Si alguna persona o colectivo quiere información sobre el funcionamiento de la sandia con idea de crear algo parecido, se la dará la comisión de bienvenida.

8.- Varios:

Acuerdos:

  • Recordamos la importancia de usar el nombre de la caja para apuntarnos a cargos o hacer pedidos.
  • Renovaremos las hojas de pedidos. Se encargan Laura y Daniel.
  • No está claro si quien tiene que rellenar la hoja de pedidos de verduras; quien reparte o quien va a tomar nota del pedido. Se decide que quien reparte ya que es quien recibe la hoja del productor. Fran lo anuncia a l@s commpañer@s.
  • El pedido de Julen lo apuntamos en dos hojas distintas y usamos dos botes; uno para lo semanal y otro para lo que hay que acumular para pedir. Aunque se siga encargando una sola persona.
  • Quien coja llaves deja apuntado  su nombre para así tener controladas las llaves. Primero hay que saber cuantas copias tenemos. Se encarga Pedro Pablo.